Tecmilenio recibe dos premios internacionales en el Mundial FIRST 2025

3794 WinT de campus Toluca obtuvo el Engineering Inspiration Award en FRC. 12887 Devolt Phobos fue reconocido con el Motivate Award Finalist (3rd Place) en FTC. Tecmilenio refuerza su compromiso con la formación de talento STEM en México

Dos equipos de Tecmilenio fueron reconocidos en el Campeonato Mundial de Robótica FIRST 2025, realizado del 16 al 19 de abril en Houston, Texas. El equipo 3794 WINT, del campus Toluca, ganó el Engineering Inspiration Award en la categoría FIRST Robotics Competition (FRC). Este galardón destaca el éxito en promover el respeto y la valoración de la ingeniería dentro de su escuela y comunidad. El reconocimiento fortalece el papel de Tecmilenio dentro de FIRST y refleja su compromiso con una educación orientada al propósito.

En la categoría FIRST Tech Challenge (FTC), el equipo 12887 Devolt Phobos fue reconocido con el Motivate Award Finalist (3rd Place). Este premio distingue a los equipos que fomentan el espíritu de FIRST, demuestran lo que significa ser un equipo y logran integrar nuevos miembros, atraer apoyo y transmitir el valor formativo de la experiencia.

El desafío de este año, titulado FIRST DIVE: Deep Sea Discovery, retó a los participantes a diseñar robots inspirados en la exploración submarina. La competencia reunió a estudiantes de más de 50 países en un entorno que combina tecnología, innovación y colaboración para resolver desafíos reales desde una perspectiva educativa.

Tecmilenio participó con seis equipos integrados por estudiantes de diferentes campus en México, en las categorías FTC y FRC. Su clasificación se logró gracias a su destacado desempeño técnico, creatividad, espíritu colaborativo, liderazgo e iniciativas de impacto social. La institución mantiene una presencia constante en esta competencia internacional, consolidándose como un referente en la formación de talento STEM con propósito.

«FIRST representa mucho más que una competencia. Es un espacio donde los estudiantes descubren cómo su talento puede transformar entornos y contribuir a un futuro con propósito», afirmó Abismael Reséndiz, director nacional de Prepa Tecmilenio.

Uno de los logros más significativos de esta temporada es la selección de tres estudiantes de Tecmilenio como finalistas del Dean’s List Award, reconocimiento que FIRST otorga a jóvenes con liderazgo excepcional, dominio técnico y compromiso con los valores del programa. Desde hace varios años, estudiantes de la institución sobresalieron en esta categoría, posicionándose como referentes juveniles en liderazgo e innovación. En 2024, Kamila Ortega, estudiante de Prepa Tecmilenio Chihuahua, hizo historia al convertirse en la primera mujer mexicana en recibir este galardón.

Desde el 2019, Tecmilenio participa en el mundial de FISRT de forma ininterrumpida representando a México con algunos de sus equipos. Como parte de este compromiso, el próximo 23 de mayo será anfitrión del «First Tech Challenge Mexico Premier Event» en Monterrey. El evento reunirá a equipos destacados de México y del mundo para compartir aprendizajes, celebrar la innovación juvenil y fortalecer la comunidad FIRST. 

La participación de Tecmilenio en el Mundial FIRST 2025 reafirma su compromiso con una educación transformadora, centrada en desarrollar generaciones capaces de resolver problemas reales con creatividad, tecnología y propósito.

Compartir
Te Puede Interesar
La vigilancia molecular, clave para combatir la malaria en México. El arte de disfrutar con estilo y sentido. Susana Sánchez Segura Aunque la malaria ha disminuido en México en las últimas décadas, sigue siendo una amenaza en zonas tropicales del país y ahora enfrenta un nuevo reto: los casos importados. Tan solo en 2023 aumentaron un 320 % respecto a 2022, de acuerdo con el Atlas Visual de la Malaria. La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles e impulsada por parásitos del género Plasmodium, puede provocar fiebre, escalofríos, sudoración intensa y complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. México busca eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026 y recibir la certificación de país libre de la enfermedad antes de 2029, en línea con la meta regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para lograrlo, los expertos destacan la importancia de reforzar la vigilancia molecular, que permite identificar de manera más precisa la presencia del parásito. En este contexto, la compañía QIAGEN impulsa el uso de tecnologías como el QIAprep& Plasmodium Kit, capaz de detectar con alta sensibilidad cinco especies de Plasmodium en menos de una hora a partir de una muestra de sangre. Adriana Vega, gerente de producto LATAM en QIAGEN, declara que contar con herramientas rápidas y precisas es esencial para orientar las estrategias de control y evitar que la malaria resurja en el país. Esperamos que, con la ayuda de este tipo de innovaciones, México podría acelerar el camino hacia la eliminación de la malaria, fortaleciendo la investigación y la salud pública en comunidades que todavía conviven con el riesgo de esta enfermedad. Siempre es bueno contar con alternativas innovadoras que coadyuven en el bienestar de los mexicanos.