Match sin riesgo: 5 claves para filtrar a impostores y acosadores

Las aplicaciones de citas han transformado la forma en que las personas se relacionan, pero también han abierto la puerta a nuevas formas de fraude, acoso y manipulación emocional. ¿Cómo protegerse sin renunciar a un posible match? Expertos en plataformas digitales como Gleeden comparten señales de alerta y buenas prácticas que todo usuario debería tener en cuenta.

Las citas digitales ya no son una tendencia, son parte del día a día. Pero junto con el swipe y el match, aparecen perfiles falsos, conversaciones sospechosas y, en muchos casos, estafas afectivas. La clave no está en desconectarse, sino en estar alerta.

Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latam -la app de citas no monógamas hecha por y para mujeres y que cuenta con más de 13 millones de usuarios en todo el mundo- afirma que “la seguridad empieza por decisiones cotidianas: lo que compartes, lo que callas y lo que decides ignorar también es parte de tu autoprotección”.

La experta comparte algunas señales que deberían encender las alarmas:

Personas que evitan responder preguntas básicas o repiten información contradictoria.
Historias profesionales o personales que justifican no poder verse en persona: médicos en zonas de guerra, voluntarios en la Antártida.
Quienes te llenan de halagos desde el minuto uno y avanzan demasiado rápido emocionalmente.
Peticiones de ayuda económica, incluso si se disfrazan de emergencias temporales.

El objetivo de muchos perfiles fraudulentos es económico. Se hacen pasar por profesionales exitosos, voluntarios en el extranjero o inversionistas en criptomonedas, pero evitan cualquier encuentro presencial. En estos casos, Silvia es clara: “Si alguien que no conoces te pide dinero, por convincente que parezca, el único movimiento seguro es bloquear”.

Pero no solo se trata de estafas. El acoso, el chantaje y el mal uso de fotografías también están en la lista de riesgos, y por eso en Gleeden apuntan que, aunque en la plataforma se dispongan herramientas tecnológicas como el cifrado de datos o los sistemas de moderación 24/7, es vital que los usuarios adopten buenas prácticas de seguridad digital:

No enviar fotos que te identifiquen fácilmente (rostro, fondo reconocible, tatuajes).
Nada de datos personales: direcciones, contraseñas, números de cuenta.
Usa mails y contraseñas exclusivas para estas apps.
Quédate dentro de la plataforma hasta validar bien quién está del otro lado.

Gleeden, por ejemplo, ha implementado mecanismos como álbumes privados con acceso controlado, autenticación de doble factor, y funciones como agitar el celular para salir de la app o el cambio de ícono de la app, pensadas para reforzar la privacidad del usuario.

La seguridad emocional también importa

En un entorno donde la conexión puede ser tan intensa como fugaz, Silvia recomienda avanzar con cautela: “No hay que dejarse llevar por la emoción del primer mensaje. Observa, haz preguntas, duda si algo no cuadra. El deseo no tiene por qué anular el juicio”.

Conectar sí. Cuidarte, siempre. Porque en el mundo digital, el autocuidado es tu primer match verdadero.

Compartir