CONOCE LA UCP!!

La Universidad de Ciencias Penales y Sociales (UCP) tiene una oferta educativa diseñada para satisfacer las necesidades de capacitación y actualización en las áreas Penales y Sociales de Derecho, Criminología y Educación.

¿Por qué elegir la UCP?

• Experiencia y reconocimiento: Contamos con una amplia trayectoria en la formación de profesionales de alto nivel, lo que nos ha permitido obtener el reconocimiento como una institución educativa de calidad.
• No hacemos examen de admisión, ni pedimos un mínimo de promedio, las colegiaturas están CONGELADAS durante todo el tiempo que estudie con nosotros
• Cuerpo docente calificado: Nuestro equipo de profesores está integrado por profesionales con amplia experiencia en su área de especialización, tanto en el ámbito académico como en el profesional. En maestría y doctorado, los docentes son Jueces activos en el nuevo Sistema de Justicia oral

Oferta educativa:
• 4 Licenciaturas: (3 años)
– Derecho
– Criminología y Criminalística
– Seguridad Pública e Investigación Policial
– Pedagogía

Costos

El costo total de inscripción es de $1050 que ya incluye:
• Inscripción $600
• Credencial $150
• Plataforma $300

Más una cobertura estudiantil anual de $1000 que pagará cada año en el periodo de su 1º, 4º y 7º cuatrimestre

El costo de su parcialidad depende de la modalidad de horario que elija y este lo pagará mes con mes

Escolarizado Matutino la parcialidad mensual es de $1000.00
Escolarizado Vespertino la parcialidad mensual es de $800.00
Ejecutivo (Martes y Jueves de 17:00 a 21:00) la parcialidad mensual es de $1000.00
Sabatino (7:00 a 16:00 hrs) la parcialidad mensual es de $1,100.00
Dominical (8:00 a 16:00 hrs) parcialidad mensual en sólo $700.00

Formas de titulación:
• Tesis
• Estudio posgrado
• Informe de servicio social
• Examen general de conocimientos
• Experiencia profesional
• Mérito académico el mínimo es de 9.5
Requisitos de inscripción:
• Acta de nacimiento original y copia
• Certificado de bachillerato original y copia
• Copia de INE
• Copia de CURP
• 9 fotografias tamaño infantil en blanco y negro (papel mate, sin retoque y vestimenta formal)
• 7 Maestrías: (1 año 4 meses y 1 año 8 meses)
– Ciencias Forenses
– Derecho Procesal Penal con Juicio Oral
– Derecho Procesal Civil con Juicio Oral Familiar
– Derecho Laboral
– Amparo
– Ciencias de la Educación
– Filosofía
• 3 Doctorados: (2 años)
– Derecho Penal
– Derecho Civil con Juicio Oral
– En Educación
• Mayor competitividad: En un mundo globalizado, la capacitación del capital humano es un factor esencial para que las empresas puedan competir y ser exitosas.

Le invitamos a conocer más sobre nuestra oferta educativa, a revisar los planes de estudio y a solicitar una cotización sin compromiso.
WhatsApp 55 2295 2059
https://universidaducp.com/

Compartir
Te Puede Interesar
La vigilancia molecular, clave para combatir la malaria en México. El arte de disfrutar con estilo y sentido. Susana Sánchez Segura Aunque la malaria ha disminuido en México en las últimas décadas, sigue siendo una amenaza en zonas tropicales del país y ahora enfrenta un nuevo reto: los casos importados. Tan solo en 2023 aumentaron un 320 % respecto a 2022, de acuerdo con el Atlas Visual de la Malaria. La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles e impulsada por parásitos del género Plasmodium, puede provocar fiebre, escalofríos, sudoración intensa y complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. México busca eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026 y recibir la certificación de país libre de la enfermedad antes de 2029, en línea con la meta regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para lograrlo, los expertos destacan la importancia de reforzar la vigilancia molecular, que permite identificar de manera más precisa la presencia del parásito. En este contexto, la compañía QIAGEN impulsa el uso de tecnologías como el QIAprep& Plasmodium Kit, capaz de detectar con alta sensibilidad cinco especies de Plasmodium en menos de una hora a partir de una muestra de sangre. Adriana Vega, gerente de producto LATAM en QIAGEN, declara que contar con herramientas rápidas y precisas es esencial para orientar las estrategias de control y evitar que la malaria resurja en el país. Esperamos que, con la ayuda de este tipo de innovaciones, México podría acelerar el camino hacia la eliminación de la malaria, fortaleciendo la investigación y la salud pública en comunidades que todavía conviven con el riesgo de esta enfermedad. Siempre es bueno contar con alternativas innovadoras que coadyuven en el bienestar de los mexicanos.